Mirando a la educación de la generación alfa

Problemas educativos de la niñez en el México contemporáneo.

El tema del rezago educativo y la pandemia ha sido una preocupación recurrente en los últimos tres años. Mucho se ha hablado de los estragos académicos causados por la pandemia por COVID-19 en los estudiantes de México y el mundo. Sin embargo, el problema educativo en nuestro país no tiene su origen en la parálisis mundial a partir de esta pausa sanitaria, aunque las carencias fueron amplificadas por el encierro, un sistema educativo que no estaba listo para la educación a distancia en una población poco preparada para acoplarse a modelos educativos diferentes de los tradicionales.

En un estudio realizado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México sobre la generación alfa, la gente encuentra entre grave y muy grave con un 84% el rezago educativo que tiene la nueva generación. En este mismo estudio 81% percibe grave que los niños que abandonan la escuela. Entre otras cosas, uno de los elementos que pueden tener relación con el desempeño escolar de los niños, es el uso de la tecnología y su influencia en la generación alfa: 55% de los encuestados están de acuerdo que un niño debe tener un celular, para poder apoyarse en temas escolares, pero descalifican su utilización para ver videos, escuchar música o para generar contenidos para redes sociales.

Por su parte, el gobierno federal en voz de Leticia Ramírez Anaya, Secretaria de Educación afirma que,  el rezago educativo que vive nuestra niñez, no es solo resultado de la pandemia – aunque no se puede negar el efecto que tuvo –  sino que es consecuencia directa de la forma en que los gobiernos anteriores, dieron las directrices educativas donde -en palabras de la y Secretaria de Educación-, se privilegió la estandarización y  se desaprovecharon las diversidades étnicas, culturales y lingüísticas del país, en un enfoque neoliberal.  El rezago tecnológico en las comunidades más pobres es en gran medida, de acuerdo con la titular, uno de los aspectos que más ha generado ese atraso a nivel nacional.

De acuerdo con datos del INEGI el índice de analfabetismo en México en 2020 fue de 4,456,431 personas, un 4.7% de la población. Diversas organizaciones internacionales, tales como UNESCO y la OEI han establecido un 4% como límite de abatimiento a partir del cual se puede considerar que un país está libre de analfabetismo; de acuerdo con estos indicadores, estamos cerca, pero no en la meta deseable comparada en el contexto internacional.

El trabajo infantil, la violencia, el hambre, son factores que no pueden dejar de ser considerados como parte de lo que genera los problemas educativos en el país. En el mismo estudio de la UVM sobre la generación Alfa, parte de los problemas que enfrenta esta generación son el bullying escolar (90%), el acoso cibernético (89%), la posibilidad de ser reclutados por grupos delincuenciales (89%), la violencia doméstica (85%) y el trabajo infantil (74%); todas y cada una de las situaciones anteriores, tienen una repercusión directa en el desempeño escolar, así como en la deserción.

La inestabilidad de gobiernos centrales ha sido también un punto que no ha permitido consolidar la educación de los niños en México. Dentro de las más grandes reformas, se encuentra la del 2004, cuando en México se empieza a pensar en el modelo basado en competencias para los estudiantes; el problema es que cada gobierno ha tenido una concepción diferente acerca de las competencias y cuáles son las necesarias para desarrollar. Esta visión no unificada ni a largo plazo es lo que ha hecho que los cambios de programas, de contenidos curriculares y formas de capacitación a los docentes, tengan al país en un punto en el que es difícil saber el rumbo que se tomará.  Algunas entidades, por ejemplo, quieren que la enseñanza del náhuatl como segunda lengua sea obligatoria y formaría parte de la recuperación de diversidades étnicas y culturales de las que habla la titular de la SEP; el problema ahora radica en quién estará al frente de los grupos ¿acaso los docentes a cargo tienen el conocimiento de la lengua? Hay un reto de conocimiento, capacitación, proceso de enseñanza de los estudiantes.

Para comenzar a frenar estos y otros problemas de la educación de nuestros estudiantes es necesario una estabilidad en la política educativa.

 

INEGI (2020). Cuéntame de México. Población. Recuperado de  https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P

COP (2023) Generación Alfa: ¿Cómo vemos a la niñez en México? Recuperado de https://opinionpublica.uvm.mx/wp-content/uploads/2023/04/Ninez_abril_vf.pdf

INEGI (2010.) Rezago educativo en la población mexicana. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825497538/702825497538_1.pdf

SEP (2022) Rezago educativo, consecuencia no sólo de la pandemia sino de la estandarización de los gobiernos neoliberales. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/en/articulos/boletin-sep-no-299-rezago-educativo-consecuencia-no-solo-de-la-pandemia-sino-de-la-estandarizacion-de-los-gobiernos-neoliberales

UNAM (2010)  Plan Educativo Nacional 2013-2023 Recuperado de https://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_05/Text/05_08a.html#:~:text=Hacia%202023%2C%20la%20tasa%20general,millones%20menos%20que%20en%202013.

Licenciado en Mercadotecnia por la Universidad Privada del Estado de México. Tiene el grado de Maestría en Administración de Negocios por la misma Universidad. Así mismo ha concluido una Maestría en Educación Basada en Competencias por parte de la Universidad del Valle de México.
Actualmente es Académico de Carrera de Tiempo Completo en la Universidad del Valle de México, campus Hispano en el área de Negocios.