ACCESIBILIDAD A LA ATENCIÓN PRIMARIA SALUD, UN ACERCAMIENTO A LOS SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

MEXICANOS VALORAN LAS VACUNAS, 76% TIENE SU ESQUEMA DE VACUNACIÓN ACTUALIZADO.

ACCESIBILIDAD A LA ATENCIÓN PRIMARIA SALUD, UN ACERCAMIENTO A LOS SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

  • 67% acude a la clínica cuando siente que el problema de salud toma mayor importancia.
  • Amplio porcentaje de la población está satisfecho con el conocimiento del médico que lo atendió.
  • 20% de las mujeres nunca realiza autoexploración de mamas.

La salud es un tema prioritario para la población y para los gobiernos. Desde la promoción de una vida saludable, la prevención, atención, diagnóstico, tratamientos, rehabilitación hasta los cuidados paliativos necesitan un sistema complejo de personal médico, especialistas, instalaciones, medicamentos, insumos, escuelas, investigación, presupuesto, etc. para atender las demandas de la población.

El Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México realizó la encuesta Accesibilidad a la atención primaria salud, un acercamiento a los servicios del sector público y privado, para abordar las apreciaciones y experiencias al recibir atención médica, a dónde acuden, disponibilidad de servicios de salud en su comunidad, calidad de los servicios, así como problemáticas enfrentadas.

En cuanto a la prevención, 76% tiene su cartilla de vacunación actualizada, incluso al consultar sobre los servicios obtenidos en el último año, 52% se vacunó contra la influenza y 39% contra COVID-19. Mientras que la inoculación es lo que más se realiza en materia preventiva, los servicios menos solicitados están la revisión ocular (24%), solo 21% buscó asesoría nutricional, y 5% requirió atención y prevención contra el abuso de sustancias.

Aunque acudir a una consulta para realizarse un chequeo general, más del 40% no tiene la cultura de acudir al médico para una revisión o chequeo preventivo y 67% acude a la clínica hasta que siente que el problema de salud que lo aqueja toma mayor importancia

Servicio de salud público, privado y consultorio de farmacia.

Asistir al médico involucra al servicio de salud público, privado y a los llamados consultorios de farmacia. Quienes acudieron a una unidad del primero reporta estar satisfecho con el conocimiento del médico o la médico que atendió su malestar, lesión o enfermedad (83%), 77% está satisfecho con la explicación proporcionada por el médico y, 84% con la claridad de las indicaciones sobre el tratamiento.

Adicionalmente, 88% siente que fue tratado con respeto, 67% puede ver al mismo médico cada vez que acudió a una consulta y 80% afirma que se tomó en cuenta su historial médico para poder tratar sus malestares.

Al pensar en las problemáticas de la clínica a la que acude, 53% reporta poca disponibilidad de citas, 47% alta demanda, pues son muchos pacientes solicitando atención médica. 34% señala citas tardías para efectuar estudios de laboratorio o RX. 29% percibe la falta de médicos y médicas. Esto ha afectado a 1 de cada 2 pacientes, quienes han tenido que esperar largo tiempo para recibir una consulta y para realizarse los estudios. Otro problema que afecta a los pacientes es la falta de medicamento (44%), escasez de estudios médicos (35%) y la falta de insumos (22%).

Ante esto no extraña que 50% está insatisfecho por la imposibilidad o complicación de recibir atención sin tener una cita.

¿Por qué asisten a la unidad de salud pública? Los motivos son diversos, 45% acude para dar seguimiento al malestar, enfermedad o padecimiento, 42% para atender un malestar reciente (y de estos un porcentaje mayor son mujeres 48% versus 38% de los hombres).

Aunque la unidad de salud ofrece distintos servicios no son aprovechados por los usuarios.  41% indica de la existencia de charlas informativas de nutrición, pero no las ha aprovechado o asistido; lo mismo ocurre con las pláticas de salud sexual y reproductiva (43%), las de abuso de sustancias (37%) y las activaciones físicas (33%).

Entre quienes acudieron al sector privado 45% fueron para atender un malestar, dolencia o lesión reciente, 42% para una consulta preventiva, 36% para seguimiento y 31% para revisar un malestar o dolencia que no había sido atendido.

La principal complicación de acudir al sector privado es el costo (42%), 28% percibe que hay demasiados pacientes requiriendo el servicio (28%), lo cual va asociado con la opinión de horarios poco accesibles (28%) y poca disponibilidad de citas (27%).

87% está satisfecho con el conocimiento del médico para atender el problema de salud, 82% está satisfecho con la explicación proporcionada por el médico y 87% con la claridad de las indicaciones para el tratamiento. 92% considera que fue tratado con respeto y 81%.

Quienes acudieron a un consultorio de farmacia, también consideran que entre las dificultades mayores están: el gran número de personas requiriendo una consulta médica (47%), seguido de la falta del personal médico (33%), y espacios insuficientes (32%).

51% asiste por un malestar o enfermedad reciente, un tercio lo hace para seguir atendiendo su enfermedad o padecimiento y, 18% para atender un tema que no había atendido.

76% está satisfecho con el conocimiento del médico, 61% pudo ver al mismo médico cada vez que acudió a una consulta, 78% recibió una explicaron clara, y 69% se tomó en cuenta su historial médico para tratar su malestar.

Ante la demanda de la población para recibir atención médica rápida, eficiente y de calidad surgen alternativas que comienzan a ser consideradas por la población, un ejemplo de ello son las consultas remotas. Al respecto 71% externa disposición a elegir este tipo sobre las presenciales, pues nota ventajas como ahorro del tiempo (62%), comodidad (56%), evitar el desplazamiento a la unidad de salud o consultorio (51%) o tener acceso a médicos que están en otras localidades (38%). Pese a los pros, 61% ve la desventaja de no tener una revisión física, las limitaciones para checar lesiones que requieren la presencialidad (56%) y las dificultades de conectividad (46%) o carencia de la tecnología necesaria (33%).

METODOLOGÍA

Metodología: Encuesta realizada del 12 al 22 de abril de 2025 a 800 personas integrantes de un panel online, donde 61% son mujeres y 39% hombres. 22% están en un rango de edad de 18 a 24 años; 25% entre los 25 y 34 años; 21% entre los 35 y 44 años; 20% entre los 55 y 54 años; y 12% entre 55 a los 70 años.