ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA
Medición de Competitividad Para Empresas Turísticas; Oportunidad de Impacto Social y Desarrollo

El índice de Competitividad Turística tiene como fin ofrecer una herramienta que facilite a los empresarios del sector la implementación de mejores prácticas e innovación haciendo una contribución positiva a su competitividad, impactando así al clúster turístico. A lo largo de la aplicación del modelo en 270 empresas en México y en Perú, se ha identificado que esta medición es útil para la toma de decisiones y cambios en la operación de los negocios.

Esta propuesta de medición busca propiciar la discusión con académicos e interesados en la generación de conocimiento en beneficio de las pymes y del sector turístico; para ello, está a disposición la metodología y productos académicos.

El instrumento -con un enfoque de cadena de valor- utilizado en esta medición facilita al empresario la evaluación del desempeño al interior de la empresa y por ende identifica las áreas de oportunidad cuya representación gráfica en reportes facilita la interpretación y promueve la innovación y mejora continua. Un diferenciador del ICT es su potencial uso longitudinal y se perspectiva de valor compartido y de ASG.

Atendiendo las necesidades que surgen al hacer este diagnóstico en las empresas participantes, se ofrecen alternativas de solución en vinculación con instituciones de acceso al financiamiento, de soluciones de mercadotecnia digital o bien de asistencia técnica entre otras.

El proyecto de investigación fue desarrollado por la Universidad del Valle de México (UVM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), con colaboración multidisciplinaria e interinstitucional de un Comité Técnico, aplicando estándares internacionales de confidencialidad de la información y ética de la investigación.

Información del Consejo Técnico

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ NÚÑEZ

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ NÚÑEZ

El Dr. José Carlos González Núñez es Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Doctor en Administración por la Universidad Anáhuac México Sur y Doctor en Ciencias Sociales y Política de la Universidad Iberoamericana. Es profesor investigador de la Universidad Anáhuac México. Ha sido Director Académico del Consorcio Latinoamericano para Capacitación en Microfinanzas, COLCAMI, habiendo dictado una serie de conferencias y cursos a nivel nacional, así como en diversos países de América Latina. Se ha desempeñado además como consultor e instructor en instituciones líderes de microfinanzas, tales como Banco Compartamos, Santa Fe, cajas solidarias y otras instituciones a nivel de Latinoamérica. Su interés en investigación es competitividad de Pymes, microfinanzas, entre otros.

Correo electrónico: [email protected]

DELFINO VARGAS CHANES

DELFINO VARGAS CHANES

El Dr. Delfino Vargas Chanes es profesor investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM. Obtuvo un doctorado en Sociología de la Universidad Estatal de Iowa (Ph.D., 2000), una Maestría en Sociología (1996) y Estadística (1994), ambas de la Universidad Estatal de Iowa, con una licenciatura en Matemáticas (1982) por la UNAM. Ha publicado más de 40 artículos en revistas académicas internacionales arbitradas. Sus intereses de investigación son la desigualdad y la pobreza, y el desarrollo de metodologías cuantitativas avanzadas para la investigación social. Es investigador nacional, nivel II. 

Correo electrónico: [email protected]

LILIANA RAQUEL RUIZ FUENTES

LILIANA RAQUEL RUIZ FUENTES

La Dra. Liliana Raquel Ruiz Fuentes, es profesora investigadora en la Universidad del Valle de México. Doctora en Turismo y Desarrollo Económico por la Universidad Antonio de Nebrija, España, estudió un MBA en la Universidad Anáhuac con especialidad en Finanzas. Distinguida como investigador nacional SNI. Ha publicado libros y artículos en revistas internacionales, académicas, arbitradas. Ha recibido financiamiento nacional del Conacyt y SECTUR e internacional para proyectos de investigación. Sus temas de interés en investigación son Turismo y desarrollo, y la convergencia de la RSE con el Gobierno Corporativo y la Eficiencia empresarial.
Correo electrónico:  [email protected]
LINA ISABEL CHÁVEZ PALOMARES

LINA ISABEL CHÁVEZ PALOMARES

La Doctoranda Lina Isabel Chávez Palomares, es profesora en la Red de Universidades Anáhuac.  Cursa el Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas en la Universidad de Jaén, España, y es Licenciada en Administración de Empresas Turísticas con un Diploma de Estudios Avanzados en Turismo por parte de la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid (España). Sus temas de interés en investigación son: competitividad y sostenibilidad turística. Ocupó el cargo de Subdirectora de Certificación Turística, en la Secretaría de Turismo Federal y ha participado en proyectos de investigación, así como voluntariado en proyectos de la Organización Mundial de Turismo. Ha publicado capítulos de libros nacionales e internacionales.
Correo electrónico: [email protected]

EQUIPO UPC

GIANNINA ROBINSON DÍAZ

GIANNINA ROBINSON DÍAZ

La Mtra. Giannina Robinson Díaz es la Directora General de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Es Magíster en Hospitality Management de la Florida International University, tiene estudios de maestría en el Executive Master of Business Administration de la Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Certified Hospitality Educator by the American Hotel and Lodging Association 2011. Es graduada en Administración Hotelera de la Escuela de Hotel, Restaurant and Institutional Management de The Pennsylvania State University (Estados Unidos). Destacada profesional con más de 20 años de experiencia gerencial en empresas del sector hotelero y académico.

Correo electrónico: [email protected]

ANA CECILIA RIVAS MEDINA

ANA CECILIA RIVAS MEDINA

La Mtra. Ana Cecilia Rivas Medina es Coordinadora de Investigación de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Candidata al Programa de Doctorado en Turismo, Universidad de Alicante, España; Maestría en Manejo de Recursos Forestales – Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú; Licenciatura en Ciencias – Biología. Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú. 

Correo electrónico: [email protected] Correo electrónico:  [email protected]

BRENDALI CARRILLO BARRERA

BRENDALI CARRILLO BARRERA

La Mtra. Brendali Carrillo Barrera es profesora de investigación de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se desempeño en 2017-2018 como Asistente de investigación – Laboratorio de Agroturismo y Bienestar en la Universidad Estatal de Carolina del Norte – Departamento de Parques, Recreación y Gestión Turística, en el proyecto  “El Impacto del Ambiente Laboral en la calidad de vida de los Tour Líderes Sudamericanos”, Ayudante de cátedra en Introducción a la Gestión Deportiva y Diversidad e Inclusión en los cursos de Recreación y Deporte y Co-Director de Investigación y CO- Asesor – Programa de Estudios en el Extranjero en Guatemala.

Correo electrónico: [email protected]

Estimado Empresario:

En agradecimiento a su valiosa participación en el Proyecto Índice de Competitividad Turística en México y Perú; oportunidad de impacto social y desarrollo” se genera esta sección para consultar los resultados de la medición de la competitividad de su establecimiento y compararlo con los resultados globales de la muestra participante en el proyecto de investigación en mención.

Encontrará 4 secciones que describimos a continuación para su fácil interpretación:

Primera sección: tabla de resultados con los indicadores alcanzados por su empresa una vez que se ha corrido el Índice de Competitividad Turística ICT.

 

Segunda sección: una gráfica de red con la relación entre los indicadores de competitividad de su empresa señalados en color (Y) y el valor promedio (muestra global) señalados en color (Z), con lo cual usted podrá; comparar de manera visual sus resultados con relación a los indicadores obtenidos por las empresas participantes de la muestra global.

 

Tercera sección: una tabla con los valores máximo y mínimo con el promedio de empresas por debajo o arriba de su empresa. La columna promedio, muestra el valor “promedio” de todos los valores que se encuentran en la tabla.

 

Cuarta sección:  la tabla de brechas con la diferencia de los valores promedios de la empresa. Si los valores son negativos indican que otras empresas están por encima de su empresa en alguno de los indicadores; si son valores positivos, indican que su empresa está igual o por encima de otras empresas.

 

Es importante mencionar que usted podrá descargar esta información en formato CVS, hoja de Excel o PDF, esperando sea una herramienta útil para usted en el seguimiento y atención de las dimensiones evaluadas en su empresa, permitiéndole reaccionar oportunamente a las necesidades que se presenten y con ello fortalecer los procesos de mejora continua e incrementar su competitividad a lo largo del tiempo.

Clima laboral

Es un conjunto de características que describen una organización, las cuales: a) distinguen una organización de otras b) son relativamente duraderas en el tiempo y c) influyen la conducta de la gente en las organizaciones. 

Comunicación Organizacional

La comunicación organizacional consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre organizaciones).

La comunicación organizacional también puede ser entendida como el proceso de producción, circulación y consumo de significados entre una organización y sus públicos.

La efectividad y buen rendimiento de una empresa depende plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, la comunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo. 

Cultura Organizacional

Conjunto de valores, creencias, actitudes y normas básicas que comparten los miembros de una organización, los conocimientos, creencias, valores, hábitos y formas de pensar que comparten los miembros de una sociedad. 

Sistema de Significados compartidos en una organización y que determinan, en gran medida, la forma de actuar de los empleados. 

Derechos humanos

Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Ej. Derecho igualdad entre mujeres y hombres, igualdad ante la ley, libertad de expresión, libertad de asociación, reunión y manifestación, derecho a la educación, salud o vivienda, entre otros (CNDH).

Desarrollo sustentable 

Es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. (Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente – LGEEPA)

Vinculación y agradecimientos

México

Es de especial interés para el comité técnico, poder ofrecer herramientas útiles para la mejora continua, la permanencia y el desarrollo empresarial de nuestro país y otras latitudes, por lo que esperamos seguir colaborando.

El trabajo realizado durante 2020 fue un gran reto, especialmente, para el equipo que participó en el levantamiento de campo debido a la pandemia por Covid 19; el objetivo se logró con la vinculación de diferentes actores, a quienes queremos agradecerles su valioso apoyo mediante su integración a este sitio web.

Expresamos especial agradecimiento a los siguientes actores:

http://www.visitatlaxcala.com.mx/

http://home.jrlconsultores.com/

https://www.anahuac.mx/veracruz/

Perú (PENDIENTE)

Contacto

Dra. Liliana Ruiz Fuentes

Líder del proyecto internacional México – Perú

Laureate Grant 2019 -2020

Email

[email protected] (CAMBIAR)

 

Mtra. Lina Isabel Chávez Palomares

Líder de Investigación de Campo en México

Laureate Grant 2019 -2020

Email

[email protected]

[email protected]

Productos académicos