DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS IDEOLÓGICAS

MEXICANOS EN DESACUERDO CON LAS EXPRESIONES DEMOCRÁTICAS RECIENTES.

DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS IDEOLÓGICAS

  • Cerca de la mitad en desacuerdo sobre la toma de decisiones en democracia.
  • Identidad de personas trans y adopción homoparental causan controversia entre la sociedad.
  • 48% deja de seguir a celebridades o influencers ante un pronunciamiento político o social con el que no simpatizan.

A nivel global, las posturas frente a los temas sociales y políticos son cada vez más divergentes, y las redes sociales se han convertido en escenarios de confrontación. En este contexto de creciente polarización, mujeres y hombres tienden a alinearse con posiciones ideológicas cada vez más opuestas. Ante este panorama, el estudio Diferencias y coincidencias ideológicas, elaborado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, muestra los contrastes en torno a temas clave del debate público —como la equidad de género, la diversidad sexual, la migración y los derechos sociales—, y explora tanto en la vida social como en los entornos digitales.

Inclinaciones ideológicas, disidencias de género

En un contexto de crecientes tensiones sociales y transformaciones culturales, resulta clave observar qué asuntos movilizan el interés de la ciudadanía y cuáles son motivo de controversia. Temas como el cambio climático (92%), la desigualdad económica (90%), la igualdad de género (88%) y la democracia (87%) despiertan amplio interés entre la población, otras cuestiones como el matrimonio igualitario (39%), los derechos de las personas trans (47%) y la regulación de la marihuana (48%) generan menor atención.

En cuanto a las orientaciones ideológicas, hay consensos amplios en posturas como que el gobierno debe garantizar servicios de salud gratuitos (86%), invertir en energías limpias, aunque sean más costosas (84%) o que las empresas deben reducir sus emisiones, aunque ello implique mayores precios (82%). Sin embargo, otros temas muestran una sociedad dividida: 51% está a favor del reconocimiento legal de la identidad de personas trans, frente a 49% que considera que esta debe basarse únicamente en el sexo biológico. También hay división respecto a si el gobierno es responsable de la salud de la población o si debe de serlo cada persona (52% vs. 48%) y la adopción por parte de parejas del mismo sexo (55% a favor, 45% en contra).

Destaca que más mujeres que hombres tienden más a apoyar posturas progresistas, por ejemplo, mayor porcentaje de ellas aprueba el matrimonio igualitario (71% vs 57% de los hombres), la adopción por parejas del mismo sexo (63% vs. 46%), el reconocimiento legal de la identidad de personas trans (56% ante 45%) y el derecho al aborto hasta las 12 semanas (62% vs. 54%).

Ideas sobre el género en disputa: entre el reconocimiento y la reacción

La presencia del feminismo en el debate público ha transformado imaginarios y generado nuevas reflexiones sobre género. Dos de cada tres personas (66%) reconocen avances importantes impulsados por estos movimientos y 59% afirma que han ayudado a comprender mejor la desigualdad entre hombres y mujeres. No obstante, 54% considera que los movimientos feministas buscan la superioridad y 36% cree que exageran los problemas que enfrentan las mujeres. Este panorama da cuenta de la diversidad de los feminismos actuales y de las distintas formas —a veces contradictorias— en que son comprendidos e interpretados socialmente.

Estas tensiones impactan a los hombres: 37% evita hablar de género por temor a decir algo incorrecto, 36% se ha sentido juzgado por ser hombre en espacios donde se habla de género y 35% se ha sentido excluido por iniciativas que promueven los derechos de las mujeres. Estas percepciones se intensifican entre hombres jóvenes (25 a 34 años), donde los porcentajes alcanzan 52%, 42% y 51%, respectivamente.

Democracia

Al analizar las preferencias sobre modelos de gobierno y democracia, se observan posturas mayoritariamente favorables a la integridad y el bien común: 79% prefiere un gobierno intolerante a la corrupción sin importar las circunstancias; 79% uno que priorice el interés colectivo sobre el individual; y 78% opta por uno que impulse la creación de empleo por encima de los apoyos económicos.

Sin embargo, hay desacuerdo sobre las responsabilidades de los líderes e instituciones: 56% favorece gobiernos locales con autonomía sobre sus comunidades, mientras que 44% prefiere decisiones centralizadas. Además, 46% apoya la toma de decisiones políticas mediante votación popular, mientras que 55% prefiere que estas recaigan en expertos. 58% valora más la experiencia y el mérito de funcionarios públicos, incluso si no son elegidos democráticamente, frente a 42% que prefiere líderes electos, aunque sean menos eficaces.

Por edad, emergen diferencias claras. Más jóvenes tienden a optar por un modelo de gobierno más centralizado, pragmático y liderazgos electos, mientras que personas de mayor edad favorecen modelos de gobierno con contrapesos, apego al marco legal y liderazgos basados en la carrera profesional. Por ejemplo, 48% del grupo joven (18 a 34 años) prefiere un gobierno que concentre el poder, frente a 77% de los mayores de 45 años que se inclinan por un gobierno con contrapesos. En contraste, 90% de los mayores de 55 años prefiere un gobierno intolerante a la corrupción sin importar las circunstancias, porcentaje que desciende a 75% en el grupo de 18 a 24 años. Asimismo, 82% de los mayores prefiere que el gobierno enfrente al crimen organizado incluso si eso implica inseguridad, en comparación con 69% del grupo de 18 a 34 años.

Espacios digitales como espacios de debate

El entorno digital se ha consolidado como un espacio central en la configuración y reproducción del debate público. 87% reporta haber visto contenido relacionado con roles de género en sus plataformas. A 26% le aparecen principalmente contenidos que cuestionan los roles tradicionales, a 25% contenidos que los defienden, y a 37% ambos tipos por igual. Esta exposición varía por género y parece ser más plural para el caso de las mujeres: 30% de los hombres dice ver más contenidos que defienden los roles tradicionales, frente a 19% de las mujeres. En cambio, 39% de las mujeres dice recibir ambos enfoques por igual, frente a 34% de los hombres.

En cuanto a la participación en estos debates, los temas que más han motivado hacer expresiones públicas en plataformas digitales son el cambio climático (54%), muerte médicamente asistida (46%), interrupción legal del embarazo (48%) y de ellos, 42% abogó por mayor regulación a las empresas contaminantes, 35% hizo comentarios a favor del derecho a la muerte asistida y 30% sobre el aborto y la legalización de la marihuana (24%). Por el contrario, los temas con más expresiones en contra fueron la migración (24%) y el uso de armas por civiles para defensa personal (21%).

En plataformas digitales, la sanción a quienes piensan distinto o emiten comentarios sociales o políticos contrarios a los propios es dejar de seguir a esos influencers (48%), también el bloqueo (33%) y 18% reporta o denuncia el contenido si es desfavorable a la postura con la que se simpatiza.

METODOLOGÍA

Encuesta realizada del 13 al 19 de junio de 2025 a 800 personas integrantes de un panel online diseñado por el COP UVM. La conformación del panel se diseñó tomando en cuenta las características sociodemográficas de la población mexicana como edad, sexo, NSE, entidad y ocupación.