
NARCOTRÁFICO, DESAPARICIONES, NARCOMENUDEO, EXTORSIÓN Y FEMINICIDIO ENCABEZAN LA LISTA DE LAS PROBLEMÁTICAS QUE MÁS SE HAN AGRAVADO.
- 41% nota más venta de droga o narcomenudeo en su localidad.
- 77% piensa que Facebook es la plataforma donde los jóvenes están más expuestos a ser reclutados por grupos criminales.
- 30% ha adaptado su casa con rejas o alambrado para sentirse más seguro.
La situación de inseguridad en el país está constantemente en la discusión pública, ya sea en voz de las autoridades, en redes sociales, en videos mostrando situaciones que atentan contra la paz pública hasta en series, películas y contenidos de la llamada apología del delito. Ante los ojos de la población, diversas situaciones se han agravado y, el narcotráfico y las desapariciones encabezan la lista (74%); le sigue la venta de drogas y narcomenudeo (72%); extorsión, feminicidios y homicidios coinciden con 71% y 70% considera que el reclutamiento de niños y jóvenes por el crimen organizado.
De acuerdo con la encuesta México ante la diversificación criminal del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, por un lado, están las apreciaciones de la ciudadanía sobre las problemáticas de inseguridad del país y por otro lado, aquellas que más preocupan a título personal, por ejemplo, las agresiones sexuales consternan a 55% de las mujeres y a 41% de los hombres; las desapariciones preocupan a 49% de las mujeres, pero solo a 32% de los hombres; para ellos lo más alarmante es el narcotráfico (50%), el asalto a transporte público (41%) y el asalto a casa habitación (40%).
La inseguridad invadió el vecindario.
Se percibe los grupos criminales han permeado en distintos ámbitos y llegado a todos lados. 85% considera que su presencia es común en la entidad, en el municipio o alcaldía (78%) y en la colonia (66%). Tal apreciación encuentra eco en un 54% que nota más delincuencia en la localidad en comparación con lo que vivía hace 5 años; 41% nota más venta de droga o narcomenudeo y 51% también considera que ha aumentado la violencia causada por grupos criminales.
Esta percepción también llega al entorno inmediato pues 51% indica sentirse inseguro o muy inseguro al transitar por su colonia. Esta sensación ha llevado a los colonos a realizar acciones para sentirse más seguros y las más notorias son la colocación de cámaras (67%), iluminación de espacios públicos (50%), la instalación de rejas o bardas (48%), uso de redes sociales para alertar sobre algún delito (46%), participación en comités de vigilancia (30%) y colocación de alarmas (20%). A nivel familiar también ha sido necesario implementar acciones como medidas de seguridad: siete de cada diez evitan zonas o lugares considerados inseguros, 69% evita salir a ciertas horas, 54% sale acompañado, 37% ha instalado cámaras, 30% ha adaptado su casa con rejas, alambrado o elevación de muros, 27% evita comentar sobre grupos criminales y 21% adquirió o tiene perros.
Adicionalmente, 60% sabe de desapariciones en su localidad, 54% informa que comercios han cerrado por amenazas de grupos criminales, 52% sabe de personas víctimas de cobro de piso, 39% señala que parques y espacios públicos han sido ocupados por personas o grupos considerados peligrosos y 36% se ha enterado de amenazas de grupos criminales hacia funcionarios públicos y periodistas.
La presencia de grupos criminales en la comunidad además de generar inseguridad también tiene otras caras fundadas en la hegemonía e influencia donde los vínculos con la sociedad son notorios: 24% ha sabido que estos grupos proporcionan despensas, oferta para trabajar en sus organizaciones (23%), entrega de dinero en efectivo (22%), ayuda en casos de desastre (17%), ayuda en materia de salud (16%) y cuatro de cada diez ha sabido de personas que apoyan a estos grupos e incluso expresan “admiración”.
Delincuencia ¿inseguridad, trabajo, estrellato o estilo de vida?
El reclutamiento de jóvenes y niños por el crimen organizado es una problemática que toma cada vez más relevancia. 52% de las mujeres y 42% de los hombres considera que esto se ha agravado mucho y esto se refleja en el 37% que ha sabido de jóvenes forzados, engañados (46%) e interesados (48%) en trabajar para grupos criminales. Entre los esquemas de reclutamiento está el uso de las redes sociales y Facebook (77%) es considerada la plataforma digital donde los jóvenes están más expuestos, seguida de TikTok (56%), videojuegos en línea (53%), WA (34%), Instagram (32%), entre otras.
Ante las presuntas ofertas laborales para “enganchar” a los jóvenes, 9% considera que sí sabría distinguir una oferta laboral que viene del crimen organizado, 38% probablemente sabría, 32% probablemente no y 21% no sabría. Para efectuar tal identificación tomarían en cuenta los sueldos altos, la relación mucha paga – trabajo sencillo y por las características del mensaje (vago, faltas de ortografía, falta información).
Al considerar qué aspectos influyen para que niños y jóvenes puedan ser reclutados, 92% menciona los bajos ingresos, el contacto cercano con familiares o conocido que están dentro (91%), la falta de supervisión familiar (91%), violencia en el entorno (90%), la búsqueda de estatus, respeto o poder (88%), la falta de empleos (85%) y querer ayudar a la familia (85%).
Otros elementos que también se piensa han influido para que los jóvenes deseen imitar o seguir estilos de vida vinculados a grupos criminales son los influencers que muestran tales estilos de vida (89%), los contenidos en plataformas, los corridos tumbados (79%) y las series o películas (77%). Sobre estos últimos se ha prohibido interpretar esas canciones, difundirlas y sancionar a los cantantes o grupos; estas medidas son consideradas útiles para prevenir la violencia derivada de las actividades del crimen organizado.
METODOLOGÍA
Encuesta realizada del 14 al 31 de agisto de 2025 a 800 personas integrantes de un panel online diseñado por el COP UVM. La conformación del panel se diseñó tomando en cuenta las características sociodemográficas de la población mexicana como edad, sexo, NSE, entidad y ocupación.