VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN MÉXICO. PROBLEMÁTICA QUE PREVALECE.

32% CONOCE UN CASO DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES OCURRIDA DURANTE LA PANDEMIA: COP UVM

VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN MÉXICO. PROBLEMÁTICA QUE PREVALECE.

  • La violencia hacia la mujer es más grave de lo que se dice: 81%
  • Redes sociales, un medio para denunciar esta problemática y exigir justicia, consideran en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Entre las múltiples consecuencias que la pandemia ha dejado se encuentra la violencia al interior de los hogares y 32% de los mexicanos conoce al menos un caso en su familia o amistades donde la mujer fue víctima de agresiones en su hogar durante la contingencia, de acuerdo con una encuesta del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, realizada en el contexto de la conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El estudio llamado Violencia hacia la mujer en México. Problemática que prevalece, encontró también, en relación al confinamiento, que 14% de los encuestados admite haber vivido una situación de confrontación, insultos y agresión física entre un hombre y una mujer durante estos meses de pandemia y 12% indica haber vivido esto en más de una ocasión.

Además, al explorar las experiencias vividas respecto a distintas categorías de violencia, 12% de las mujeres entrevistadas reveló haber sido víctima de violencia física varias veces, 29% pocas veces, 55% en ninguna ocasión y 4% prefirió no responder. En el caso de violencia emocional o psicológica, 32% admitió haber sido víctima de la misma varias veces, 40% pocas veces, 25% nunca, 3% no quiso responder; 24% dijo haber sido víctima de violencia sexual, 71% indica no haberla sufrido y 5% prefirió no responder. Para 63%, la mayor secuela del episodio o episodios violentos fue daño a su autoestima, 14% vivir con temor, 6% huella o rastro físico, entre otros.

Al hablar de la situación de violencia que enfrentaban, 39% cree que sabía que era víctima de violencia, pero no quería reconocerlo, 38% se dio cuenta de manera temprana y 23% no se dio cuenta. 50% considera que salió pronto de esa relación, para 37% salir fue difícil y 13% sigue en esa relación.

Denuncia

Aunque un porcentaje mayoritario (78%) de mujeres encuestadas afirma que de ser víctima de violencia definitivamente denunciaría, vemos que reportar este hecho ante las autoridades no es un asunto sencillo de enfrentar, muestra de ello está reflejado en las siguientes cifras: 93% de la población considera que es probable que la mujer no denuncie por miedo a represalias, 91% piensa que la denuncia no se presenta porque la mujer depende económicamente del agresor, 92% porque no sabe qué ocurriría con sus hijos, 89% cree que la conducta violenta del agresor será pasajera, 88% no denuncia por vergüenza, 81% porque considera que la pareja tiene el poder de reprenderla, 79% porque la mujer cree que ella tiene la culpa, incluso 79% opina que la mujer no acude a la instancia correspondiente porque cree que la violencia que vive es algo común para todas las mujeres.

Adicionalmente, 40% de las personas considera que para las mujeres denunciar violencia doméstica en esta coyuntura sanitaria ha resultado tan difícil como antes, 37% cree que es más difícil, 11% indica que es más fácil y para 12% es tan fácil como antes.

El papel de los medios de comunicación

81% piensa que el problema de la violencia hacia la mujer es más grave de lo que se dice en los medios de comunicación, 16% indica que el problema es tan grave como se dice en los medios de comunicación y 3% señaló que es menos grave. Al preguntar cuál es el papel de los medios de comunicación en el tema de violencia hacia la mujer, 33% dice que perpetúan estereotipos que afectan a la mujer, 36% externa que promueven una cultura de respeto, 50% apunta que los medios pueden presionar a las autoridades a resolver casos, 55% dice que ayudan exigir justicia, 61% los considera un mecanismo denuncia y para 84% los medios han contribuido visibilizar el problema.

Pareciera que más de la mitad de la población adjudica a los medios de comunicación un rol colaborativo ya que 46% piensa que un caso expuesto en los medios de comunicación será atendido por las autoridades, 18% cree que de salir en los medios el caso será resuelto por las autoridades y únicamente 36% opina que el caso no será atendido ni resuelto por las autoridades.

Sobre el papel de las redes sociales 28% considera que perpetúan estereotipos que afectan a la mujer, 39% opina que promueven una cultura de respeto, 46% cree que pueden presionar a las autoridades a resolver casos, 63% señala que ayudan a exigir justicia y 69% los ve como un mecanismo denuncia. Si bien, las redes sociales son vistas como canales para denunciar y reclamar justicia, pareciera que la percepción confiere a los medios de comunicación tradicionales mayor influencia para la resolución de un caso.

Avances en equidad de género y combate a la violencia hacia las mujeres

Reflexionando sobre el último año 36% considera que se ha avanzado poco en combatir la violencia hacia las mujeres y 37% opina que no hay avance en la resolución de casos de violencia hacia la mujer. En lo que respecta a la equidad de género, los encuestados perciben poco avance (38%) y 21% cree que no hay avance; 31% dice que es poco el avance para frenar o disminuir la trata de mujeres, 46% considera que es nulo; para frenar las desapariciones forzadas el avance es poco (32%) y 51% no ve avance.

78% cree que hombres y mujeres tienen igualdad de condiciones en: acceso a servicios de salud, 79% en opciones educativas, 70% créditos bancarios, 69% acceso a cargos de elección popular, 67% posibilidad de acceder a puestos directivos en compañías privadas, 69% percibe que hay igualdad entre hombres y mujeres para decidir sobre su cuerpo y 57% estima igualdad en oportunidades laborales y salarios justos.

METODOLOGÍA

Encuesta realizada entre el 3 y el 11 de noviembre de 2020 a 790 personas integrantes de un panel online diseñado por el COP UVM. La conformación del panel se diseñó tomando en cuenta las características sociodemográficas de la población mexicana como edad, sexo, NSE, entidad y ocupación.